Esta es una selección que ofrece respuestas a las preguntas más frecuentes planteadas acerca de la ciencia abierta y cómo participar en esta actividad en nuestra casa de estudios. Si tus dudas no aparecen aquí, envíanos un mensaje mediante el formulario de contacto, publicado más abajo.
Según la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta de 2021, se define “como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional. La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades, y se basa en los siguientes pilares clave: conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento”.
El Acceso Abierto es, según la Iniciativa Budapest, la “disponibilidad gratuita (de literatura científica) en internet público, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las implican acceder a Internet mismo”, cuya única limitación es la del control de los autores “sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados”. De esta manera, se entiende al acceso como uno de los movimientos dentro de la Ciencia Abierta.
Los datos de investigación son todos aquellos datos que se generan a lo largo del desarrollo del proyecto de investigación, con o sin tratamiento de por medio, y que sirven de soporte a los resultados. Se incluyen en este conjunto los datos personales, que deberán ser tratados siguiendo las disposiciones reglamentarias y legales vigentes para su debida protección.
Los metadatos consisten en la información que caracteriza a los datos. Describen el contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de los datos. Por ejemplo, el catálogo de una biblioteca o una ficha bibliográfica son metadatos.
Se espera que los datos se compartan de manera que sean reutilizables y para ello la forma de regularlo es por medio de la entrega de un plan de gestión de datos a la agencia, siguiendo los principios FAIR, lo que implica realizar una serie de acciones que aseguren posibilitar esa reutilización.
Este plan de gestión de datos se debe hacer por cada proyecto, en un formulario que ANID ya tiene definido.
Sí. Los metadatos y los datos.
Lo que se solicita es el envío del identificador persistente o DOI, que asegura la permanencia segura de los datos en un espacio, en este caso, en un repositorio.
Lo que se espera es que se comparta el manuscrito ya revisado por pares y aceptado para su publicación. No es el artículo final que aparece publicado en la revista; es el documento previo. Esto va de la mano de la política de la revista. Si la revista dice que deben pasar 2 años para su publicación en el repositorio, tendrá que ser así.
Corresponde para aquellas investigaciones financiadas con fondos públicos de la ANID y en aquellos concursos e instrumentos que cuenten con las obligaciones. Es importante considerar que esta política surge de un contexto, un movimiento internacional (ciencia abierta) que ya viene desde hace varios años, y que probablemente en los últimos 4 años ha adquirido mayor fuerza desde el lanzamiento del plan S en Europa, que de alguna manera ha ido obligando a que las investigaciones europeas financiadas con fondos públicos queden a disposición en abierto, y eso también ha generado que los grandes editores de revistas científicas comiencen a reevaluar su modelo.
La Ruta verde, es el proceso por el que el autor publica su artículo en una revista de suscripción, para lo que deposita la versión aceptada del manuscrito en un sitio web o repositorio institucional, temático o de la ANID, después de un periodo de embargo.
La Ruta o Vía dorada, consiste en que el editor de una revista publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata. Habitualmente las revistas requieren un pago por costos de publicación, las llamadas APCs (article processing charges), aunque en algunos casos el proceso no tiene un cobro asociado.
La política de acceso abierto se encuentra vigente desde el 2022. Considera los resultados de las investigaciones financiadas con recursos estatales e incluye tesis elaboradas en el marco de los programas de becas.