Los datos y metadatos deberían poder ser recuperados mediante su identificador utilizando un protocolo de comunicaciones abierto y estandarizado, que posiblemente incluya autenticación y autorización. Además, los metadatos deberían estar disponibles incluso si los datos ya no lo están.
Para efectos de esta política se entenderá que es el depósito en repositorios de acceso universal –y sin restricciones de ningún tipo– de copias digitales de los documentos, publicaciones y datos científicos publicados en revistas, libros, monografías u otros medios de comunicación físicos o digitales que se consideren como resultados de las investigaciones financiadas por la ANID. El Acceso Abierto se refiere al acceso en línea libre y gratuito al contenido científico revisado por expertos y libre total o parcialmente de restricciones relacionadas con los derechos de autor.
Las altmétricas o métricas alternativas son nuevas formas de evaluar el uso y el impacto de la actividad científica y la investigación. En lugar de limitarse a medir el número de veces que un documento ha sido citado en la literatura académica, las métricas alternativas también consideran y analizan otros aspectos como el impacto en medios de comunicación sociales ‐también denominados medios sociales (como Facebook, Twitter, blogs, wikis, etc.)-, las descargas, los enlaces a investigación publicada o no publicada, así como otros usos de la investigación, para proporcionar así una medida más completa del alcance y el impacto de la producción científica.
Es el cargo por procesamiento de artículos que a veces cobran las editoriales de revistas científicas para que los trabajos que publican estén disponibles en Acceso Abierto. Con estas tasas, los autores (y no los editores de las publicaciones) se hacen cargo de los gastos de publicación y gestión. Esta tasa puede ser pagada por el autor, la institución del autor o su financiador de investigación.
Siguiendo la definición de FOSTER, 2018, la Ciencia Abierta es la práctica de la ciencia de tal manera que otros puedan colaborar y contribuir, donde los datos de investigación, las notas de laboratorio y otros procesos de investigación están disponibles gratuitamente, en términos que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación y sus datos subyacentes y métodos.
Conjunto de licencias estandarizadas que permiten a los titulares de derechos de autor otorgar algunos derechos a los usuarios de forma predeterminada. Las licencias CC son ampliamente utilizadas, fáciles de usar, legibles por máquina y han sido creadas por expertos legales. Hay diversos tipos de licencias CC, cada una de ellas incluye diferentes cláusulas. Algunas licencias son compatibles con el Acceso Abierto tal y como se entiende, según la Declaración de Budapest (CC0 o aquellas que llevan las cláusulas BY, SA y ND), y otras no (con la cláusula NC).
Son todos aquellos datos que se generan a lo largo del desarrollo del proyecto de investigación, (tales como estadísticas, resultados de experimentos, mediciones, observaciones, grabaciones de entrevistas, imágenes, etc.) utilizados para validar los resultados presentados en publicaciones científicas u otros datos utilizados durante un proyecto y que sirven de soporte a los resultados del proyecto de investigación. Se incluyen en este conjunto los datos personales, que deberán ser tratados siguiendo las disposiciones reglamentarias y legales vigentes para su debida protección.
Es un identificador único y permanente para objetos digitales, como por ejemplo: conjuntos de datos, preprints, revisiones por pares, subvenciones, entre otros. Proporciona información sobre la descripción de los objetos digitales (revistas, artículos, entre otros) y su localización en internet a través de metadatos (autor, título, datos de publicación, etc.).
Se refiere a la gestión proactiva de los datos generados durante una investigación. El proceso se realiza de forma continua y cubre todas las decisiones relacionadas con el manejo de los datos a lo largo de su ciclo de vida, el cual comprende: planificar, recolectar, describir y preservar los datos de la investigación, para que finalmente puedan ser compartidos y reutilizados por la comunidad científica.
Es un identificador persistente, es decir, una URL que no varía aunque la página cambie de ubicación.
Es una denominación única y estable (referencia) de un recurso digital (por ejemplo, datos de investigación) mediante la asignación de un código al que se puede hacer referencia de forma persistente y explícita en Internet.
La interoperabilidad es la capacidad de dos, o más sistemas, o componentes para intercambiar información y usar la información que se ha intercambiado. La interoperabilidad típica se lleva a cabo en dos niveles: semántico y técnico. La interoperabilidad semántica permite a las partes involucradas describir los requisitos sin considerar la implementación técnica. Con respecto al software, el término interoperabilidad se usa para describir la capacidad técnica de distintos programas para intercambiar los datos a través de un conjunto común de formatos de intercambio, para leer y escribir los mismos formatos de archivo, y para usar los mismos protocolos.
Los datos deberían poder combinarse y usarse con otros datos o herramientas. Por lo tanto, el formato de los datos debe ser abierto e interpretable por distintas herramientas, incluyendo otros registros de datos. El concepto de interoperabilidad se aplica tanto en el nivel de los datos como en el de los metadatos. Por ejemplo, los metadatos deberían emplear un vocabulario que siga los principios FAIR.
En términos generales, una investigación reproducible permite obtener resultados similares a los de un estudio o experimento y resultados independientes obtenidos con los mismos métodos, pero en diferentes condiciones (es decir, relacionadas con los resultados). Algunos diferencian la definición en niveles de reproducibilidad, incluyendo la reproducibilidad computacional (también denominada "reproducible"): en la que el código y los datos pueden analizarse de manera similar a la investigación original para lograr los mismos resultados, y la empíricamente reproducible (también denominada "replicable”): en la que un investigador independiente puede repetir un estudio utilizando los mismos métodos, pero creando nuevos datos.